miércoles, 13 de marzo de 2013

TC-TEP


  • Scano: desde vértices pulmonares hasta diafragmas.

  • Buscamos la arteria pulmonar, tras la bifurcación de la carina, para colocar en ella el "sure star" (punto rojo), para que salte a partir de las 140 HU.

  • Inyectamos contraste con un caudal mínimo de 3,2 y la toma de imágenes va sola gracias al "sure star". 

RM-Lumbar

Scout en los 3 planos



Centraje de las secuencias:

  • Sagital: para obtener las secuencias sagitales necesitaremos centrar sobre los planos coronal y axial (scout) de forma que no cortemos la columna lumbar.


  • Axial: centramos sobre un sagital (el primer sagital no scout que obtengamos) y un coronal (scout), cogiendo las últimas 3 lumbares si no tiene patología  en L1 u L2 en caso contrario sacaríamos las 5 .



  • Coronal:el centraje será sobre un sagital y axial de forma que cojamos toda la columna lumbar.

Secuencias de rutina:

  1. Sagital T1: valorar cuerpos vertebrales y articulaciones interapofisarias
  2. Sagital T2: valorar desecaciones discales y estenosis de canal medular.
  3. Axial T1: valorar la morfología del canal y los forámenes.
  4. Axial T2: estudio de lesiones y estenosis del canal.
Otras secuencias:
  • Sagital STIR tras cirugía, por fracturas, aplastamientos o por traumatismo.
  • Coronal T2 en casos de escoliosis.
  • Sagital y Axial T1 con gadolineo tras cirugía o por sospecha de tumor.

Previo a una RM

Es fundamental que los pacientes rellenen los cuestionarios previos a la realización de la prueba, donde nos facilitarán la información necesaria para saber si se la pueden realizar o no.

Aunque ya hayan contestado los cuestionarios nos aseguraremos preguntándoles si son portadores de marcapasos, algún tipo de implante, audífonos...

Normalmente no disponemos del suficiente tiempo para cada paciente, pero tenemos que ser capaces de trasmitir al paciente que está ante un profesional que sabe lo que va ha realizar.

Este último punto es quizás el más importante, y lo que muchos técnicos olvidan. Si conseguimos que el paciente confíe en nosotros y esté tranquilo, seguirá nuestras indicaciones y no se moverá, permitiendo hacer el estudio sin tener que repetir secuencias.

sábado, 16 de febrero de 2013

Concepto de RM


Lo primero que uno debe saber sobre la resonancia magnética, es que es un fenómeno físico por el cual ciertas partículas, como electrones, protones, etc. pueden absorber selectivamente energía de radiofrecuencia al ser sometidos a un campo magnético.

Cuando introducimos un paciente en una RM, sus átomos se van a orientar según el campo magnético de la misma.

Para obtener las imágenes, necesitamos emitir radiofrecuencias que hagan cambiar de orientación a los protones, para que sigan la dirección del campo magnético al que estan sometidos (resonancia).

Cuando cesa la emisión de RF, los protones van a volver a su orientación inicial liberando energía, la cual podemos captar en forma de señal (relajación).